Beneficios del deporte en la infancia y la adolescencia


beneficios-deporte-en-la-infancia-y-la-adolescencia

El deporte y la actividad física son componentes esenciales de una vida saludable para cualquier persona, de cualquier edad. Ahora bien, en las etapas de la infancia y la adolescencia tienen especial relevancia porque proporcionan beneficios en múltiples niveles que se pueden apreciar de manera inmediata y a largo plazo.

Estos beneficios son tangibles a nivel físico porque promueven un desarrollo más saludable y la prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la depresión, entre otras. Además, la práctica deportiva también favorece el bienestar psicológico y emocional, la adquisición de habilidades sociales y el fortalecimiento de valores que contribuyen a una vida más sana en todos los niveles.

el-deporte-aumenta-el-bienestar-fisico-emocional-y-psicologico-de-los-niños-y-adolescentes

Aumenta el rendimiento, desarrollo y bienestar físico

Los beneficios de la actividad deportiva a nivel físico son numerosos. En general, mejora la salud de los jóvenes y sienta las bases para una vida saludable y plena. Esto se debe a que optimiza la condición física en todos los sentidos, aumentando la resistencia, mejorando la calidad del sueño, contrarrestando y previniendo la obesidad, reduciendo significativamente la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión y disminuyendo el riesgo de lesiones.

Ahora bien, dependiendo de la disciplina deportiva que se practique, se pueden estimular y fortalecer habilidades y condiciones puntuales como la coordinación, la fuerza muscular, la salud cardiovascular, el equilibrio, la velocidad o la flexibilidad.

Por ejemplo, la natación es uno de los deportes más completos porque fortalece el sistema muscular completo, el sistema cardiovascular y la capacidad pulmonar, además de mejorar la coordinación y la flexibilidad. Otros ejemplos son la gimnasia y la escalada, que son ideales para aumentar la fuerza muscular; el fútbol que proporciona mayor resistencia cardiovascular; o el ciclismo que también mejora la circulación y la función cardíaca.

Las opciones son múltiples y variadas, lo ideal es que durante la infancia y la adolescencia se practiquen diferentes disciplinas deportivas, con el propósito de hallar aquella con la que los jóvenes se sientan mejor identificados y cuyas probabilidades de que persista en la edad adulta sean mayores.

Proporciona bienestar y crecimiento emocional y psicológico

La actividad física y el deporte están asociados a una mejor salud mental y a mayor bienestar emocional. En primer lugar, porque durante el ejercicio el cerebro libera endorfina, que es una sustancia química que proporciona sensación de felicidad y reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.

Pero además de ello, la práctica continua de una disciplina deportiva está acompañada de procesos y lecciones de vida que, sin lugar a dudas, dejan valiosos aprendizajes. Uno de ellos, es el logro de pequeñas y grandes metas que aumentan la autoestima y mejoran la confianza en sí mismos.

Otro de los procesos que tienen cabida durante la práctica deportiva, es la gestión del éxito y del fracaso y las emociones asociadas a estos. En tal sentido, cada competencia, en la que se gane o se pierda, se convierte en una experiencia que fomenta la resiliencia, la perseverancia y la mentalidad de crecimiento.

De igual manera, el deporte es una manera de dinamizar la rutina de niños y jóvenes y de ofrecerles una ruta de escape a las presiones académicas y sociales que suelen presentarse en el día a día.

el-deporte-en-la-infancia-y-adolescencia-como-via-hacia-una-vida-adulta-mas-plena-y-exitosa

Fortalece valores y habilidades sociales

La participación en actividades deportivas propicia un entorno ideal para el desarrollo de valores y de habilidades sociales que son imprescindibles no solo en el ámbito deportivo, sino que también son de gran valor en la vida cotidiana de niños y adolescentes.

El trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el respeto hacia los compañeros y hacia los oponentes, la cooperación, el sentido de pertenencia, la valoración del esfuerzo propio, la determinación y la constancia son solo algunos de los atributos que se fortalecen con el deporte y que preparan a los deportistas para afrontar retos en cualquier contexto, ya sea académico, familiar, social o profesional.

Es decir, el deporte contribuye al desarrollo social y emocional de los niños y adolescentes, dotándolos de las competencias y proporcionándoles las herramientas necesarias para forjar un futuro más exitoso.

Afianza el rendimiento académico

Contrario a la creencia de que el deporte puede convertirse en una distracción, la verdad es que es una actividad que complementa perfectamente la educación y, además de los que ya te hemos mencionado, fomenta y fortalece valores y habilidades que ayudan a mejorar significativamente el rendimiento académico.

Por ejemplo, la disciplina, la gestión adecuada del tiempo y el establecimiento de rutinas consistentes en el ámbito deportivo, se traduce en la adopción de una autodisciplina académica más efectiva en las que los estudiantes dedican el tiempo adecuado a sus actividades escolares y tienen mejor disposición para seguir las instrucciones de los docentes.

Por otro lado, los deportes son reconocidos por favorecer la actividad cerebral, la concentración y la atención, especialmente cuando se ponen en práctica disciplinas como el ajedrez o el tenis.

¿Qué deportes son los más recomendados para los niños y adolescentes?

La selección de una disciplina deportiva para un niño o adolescente se debe realizar de manera individualizada. Como ya hemos mencionado, lo más recomendable es que pruebe diferentes actividades y elija aquella con la que se sienta más identificado, de acuerdo a sus gustos e intereses y también a sus habilidades físicas y cognitivas. El listado de actividades deportivas es sumamente amplio y seguro que encontrará una que le brinde la mayor satisfacción.

Eso sí, mientras más temprano comience, mayores serán los beneficios que el deporte aporte en las diferentes facetas de su vida.

El deporte en la infancia y adolescencia como vía hacia una adultez más plena y exitosa

La práctica del deporte en la infancia y en la adolescencia impactan significativamente el desarrollo físico, emocional, psicológico y académico de las personas de manera inmediata, pero no solo eso, sino que también los prepara para asumir los retos de la vida y su futuro con una mejor capacidad y actitud.

Es por ello que se debe fomentar desde el hogar, principalmente con el ejemplo, y desde las instituciones educativas con la aplicación de estrategias que estimulen la inclusión y la participación de los más pequeños en disciplinas deportivas de manera continuada.

Cuéntanos, ¿Cuál es tu deporte favorito?

INICIAR SESIÓN
Live chat